Redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook

Principio de legalidad

0

 


En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra reconocido el derecho a la legalidad, consistente en que todo acto de autoridad que afecte la esfera jurídica de las personas debe realizarse conforme a las disposiciones legales.

 

A efecto de precisar lo anterior, es menester citar el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuya literalidad es la siguiente:

 

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

 

[…]”

 

En este sentido, las autoridades solo pueden ejercer facultades y emitir actos que se encuentren permitidos o previstos en alguna ley, dado que si no estuvieran contemplados en alguna ley vigente, se constituirían actos violatorios de derechos humanos.

 

Ahora bien, si el acto de molestia que va a emitir alguna autoridad, sí se encuentra previsto en alguna ley vigente, podrá llevarlo a cobo, pero para que dicho acto sea legal y constitucionalmente válido, deberá cumplir con los requisitos previstos por el propio artículo 16 de mérito, mismos que se enuncian a continuación:

 

a) Debe estar por escrito.

b) Debe ser emitido por una autoridad competente.

c)) Debe encontrarse debidamente fundado y motivado.

 

Atento a los requisitos señalados, conviene hacer las siguientes precisiones:

 

a) Estar por escrito: Como se puede entender fácilmente, el acto de autoridad debe estar plasmado ya sea en documento físico o electrónico, que permita al gobernado conocer de manera clara, precisa y objetiva el contenido de dicho documento, mismo que deberá incluir los datos consistentes en: nombre de la autoridad que lo emite, cuándo y dónde lo emite, de cuál servidor público proviene el acto, y cual es su contenido y efectos.

 

b) Emitido por autoridad competente: consiste en que la autoridad que lo emite y quien firma el documento, tenga las facultades expresamente conferidas en una ley, reglamento, decreto o acuerdo.

 

c) Estar debidamente fundado y motivado: aunque la fundamentación y motivación de los actos de autoridad es una cuestión amplia para el estudio en la especie, es posible señalar que consiste en expresar los motivos razonados del hecho en concreto y la cita de los preceptos jurídicos aplicables que consideró la autoridad para emitir dicho acto, mismos que deben encuadrar en su conjunto.

  

En este sentido, podemos entender al principio de legalidad estrechamente relacionado con el principio de seguridad jurídica, y el cual radica en que la autoridad debe actuar conforme a lo establecido en la ley vigente, sin que pueda actuar arbitrariamente afectando la esfera jurídica de los gobernados, y por su parte, los gobernados puedan tener el conocimiento al verificar la ley o reglamento que la actuación de la autoridad es correcta o incorrecta.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios